FACCMA: un hermoso recorrido por la Kehilá de Paraná
20/04
FACCMA: un hermoso recorrido por la Kehilá de Paraná

FACCMA: UN HERMOSO RECORRIDO POR LA KEHILÁ DE PARANÁ

20/04/2020 0 Comentario

Itongadol.- Seguimos recorriendo las distintas comunidades del País y luego de pasar por Posadas y Córdoba, ahora nos mudamos a Paraná, Entre Ríos, para hablar con el Presidente de la Keihlá, Daniel Soskin quien nos hizo un recorrido por la historia y presente de la Comunidad Judía de la Ciudad.

Ni la cuarentena frenó el impulso por hacer todo tipo de actividades. Los Morimo siguen dando clases online, el Kabalat Shabat se realiza por Zoom y hay dos peulot por semana también de manera virtual.

“La Asociación Israelita de Paraná, nuclea a toda la comunidad judía de nuestra ciudad, con actividades religiosas, educativas, sociales, culturales y deportivas, con la participación activa de más de 300 grupos familiares, con la particularidad de que es una única kehilá donde están todos, sefaradies y Ashkenazim, religiosos y laicos y bajo un sistema de cuota única.

La kehilá de Paraná fue fundada oficialmente en 1912 y el Centro Juventud Sionista, que este año cumple su 90° aniversario, nació como el lugar de confluencia de los distintos movimientos juveniles sionistas que funcionaban en 1930 en la ciudad.

La comunidad de la capital entrerriana cuenta con templo, escuela, cementerio, camping y el C. J. Sionista, que hoy en día es el corazón de nuestra comunidad, en donde se desarrollan actividades sociales, culturales y deportivas.

Durante todo el año contamos con actividades organizadas. En el verano disfrutamos del hermoso camping David Ben Gurión, que cuenta con piletas, canchas deportivas, salón y quinchos, y una maravillosa área verde de parque y árboles que convoca a toda la familia y grupos de amigos”.

EDUCACIÓN
“De marzo a noviembre se cumple el ciclo lectivo de nuestra escuela hebrea “Martín Buber” desde Gan 3 a kita Vav, (de 3 a 12 años) y la formación judaica de nuestros niños y jóvenes se complementa con la educación no formal que les ofrecen los madrijim de la Tnua, el movimiento juvenil de Sionista, con peulot todos los viernes a la noche y sábados por la mañana, según sus edades, y la escuela de madrijim, que como explica Matías Kovalsky, nuestro rosh madrij funciona regularmente hace más de 15 años, cada vez con más adhesión de chicos a las peulot y con un grupo de madrijim muy copado y participativo. Además recalcó la alegría y compromiso con que se toman los desafíos diarios y de programación de actividades. También resaltó el aporte de los madrijim y su interacción en las actividades comunitarias.
Los chicos de Sionista no participan del programa “Bekeff”, pero sí de “shnat hajshara” de un año de formación en Israel, con los madrijim de Hanoar Hatzioni”.

CULTO
“A lo largo del año y sin interrupciones se brindan los servicios religiosos de kabalat shabat y shajarit, la celebración de todas las festividades del calendario hebreo, y del ciclo de la vida judía: Brit Mila, Simjat Bat, Bar/Bar Mitzva, Jupot y acompañamiento a familias de los deudos durante la Shiva. También tenemos curso de introducción al judaísmo (conversión) y cursos de Tora y judaísmo en general desde el área de culto, que está a cargo del rabino Sebastián Vainsten, quién también integra el plantel de morim de la Escuela Hebrea. La Institución tiene cementerio propio”.

SIONISTA
“El Centro Juventud Sionista, principal motor de nuestra institución, moviliza a toda la comunidad con actividad para todas las edades: Rikudim, Coro, Teatro, y sobre todo deportes.
El área de Danzas Israelíes, Rikudim, es sin duda una de las más importantes de nuestra Comunidad, moviliza a decenas de bailarines y a sus familias. Durante toda la semana, chicos desde el jardín de infantes hasta adultos mayores participan activamente: bailan, ensayan, arman coreografías y preparan espectáculos que representan a la kehila ante la sociedad paranense como en la Fiesta de las Colectividades y el Día de los Inmigrantes, llenándonos de orgullo.
Pero sin embargo, su mayor tarea durante el año es organizar el Festival Guil Ad, un encuentro internacional de danzas israelíes para chicos, que año tras año convocan delegaciones del interior de la provincia de Entre Ríos, de otras provincias e incluso de países vecinos, desde 1986.
Un taller de teatro funciona durante todo el año en Sionista, y a fin de año presentan sus obras en salas de la ciudad, y de cuando en cuando también se conforma un taller de coro o música, y un grupo de adultos mayores que se reúne semanalmente para celebrar la vida con actividades.
Indudablemente otro gran eje del trabajo diario de Sionista es el deporte, desde un taller de Telas para los más chicos al básquet, la histórica disciplina de nuestra entidad, pasando por el vóley para niñas, adultos y veteranos; el fútbol de salón y de campo, con numerosos grupos de niños, jóvenes y adultos que conforman los distintos equipos y participan de torneos locales.
Como decíamos, el básquet es el deporte que identifica a Sionista, todas sus categorías participan de los torneos oficiales y su equipo de 1° categoría llegó a participar durante una década de la Liga Nacional.
Sin embargo, la participación en las Macabeadas Nacionales e Internacionales han sido siempre las máximas experiencias deportivas, sociales y emotivas para nuestros jugadores, que con orgullo representan a Sionista, cómo así lo muestran sus testimonios a continuación:

Pablo Soskin: Fueron muchas sensaciones, pero la más sentida es haber estado más de 5 mil macabeos en el Estadio Olímpico de Berlín en el mismo lugar de Hitler dio su discurso sobre la superioridad de los arios. “Una forma de manifestar su gran fracaso”.
Y para destacar en esa macabeada participamos con mi hijo Iair y tuvo un valor especial a nivel personal. Un sueño cumplido Padre-Hijo.

Iair Soskin: Viaje a Berlín en 2015, para las macabeadas europeas a las cuales argentina fue un invitado especial. Fui a representar a argentina en la disciplina del básquet.
Nuestra posición en la tabla fue el de tercer puesto, ya que salimos victoriosos contra Alemania y Turquía pero perdimos contra Israel y Estados Unidos.
Una de las actividades que quiero destacar de este viaje, fue la visita al campo de concentración de sachsenhausen. Que me hizo reflexionar y aprender más sobre nuestra historia como pueblo, además de esto pude compartir la experiencia con mi padre. Es algo que me va a marcar para toda mi vida.

Roni Wildau: Yo, por suerte, tuve la oportunidad de viajar dos veces en representación de Argentina y de Sionista, en 2018 yendo a Israel y el año pasado yendo a México. Fue una hermosa experiencia para mi sentir que representaba a la comunidad y al país, sentir la camiseta Argentina en una cancha de fútbol es una de las mejores sensaciones de mi vida al igual que en la ceremonia de apertura al escuchar el himno argentino y el Hatikva fue muy emocionante y una experiencia única el quedar ambas veces en un segundo puesto te deja como una espinita pero después al recordar que eran campeonatos tan grandes de tantos países se siente muy bien y la verdad estoy muy agradecido a mi familia y a la comunidad por haberme dado esta oportunidad
Una experiencia graciosa fue en Israel, un día cuando estábamos yendo a pasear en la combi yo me había dormido y bueno unos amigos agarraron y me tiraron con agua para despertarme, lo cual se volvió casi un ritual muy festejado cuando alguno caía rendido por el cansancio.

Daniel Soskin: una de las mejores anécdotas que he vivido en Macabeadas fue la de Pinamar 2015. Fue la mayor delegación que la kehilá de Paraná llevó en su historia llegando a los 67 integrantes, siendo la mayor del interior y sólo detrás de las gigantes de Buenos Aires. Además de esa característica, fue la primera vez que sacamos un equipo campeón en fútbol con el +50 festejado en la cancha a puro freilaj y con una emoción nunca antes vivida, ya que todos nos habíamos quedado a ver la final antes de volver a Paraná. Fue la primer Macabeada en la que viajaba como presidente de la subcomisión de fútbol, como vicepresidente de la kehilá y como vicepresidente de Faccma por el interior.

Sebastián (Toti) Vainstein: En 2018 yo tuve la posibilidad de ir a mi primer Macabeada en Haifa. Es un recuerdo que quedara por siempre en mi memoria ya que me permitió conocer Israel.
Argentina llevó 2 equipos. Llegamos a la final, pero tuvimos mala suerte de perderla.
Esto no cambia que haya sido una experiencia inolvidable, llena de anécdotas que siempre me gusta recordar. Disfruté mucho el estar en Israel, hacer amigos nuevos, conocer lugares y vivir cosas que nunca imagine.
Revivo momentos como cuando íbamos en el avión cantando canciones de hinchada, y los pasajeros nos preguntaban que deporte íbamos a representar.

Uri lejtman: Representar a Argentina en las Macabeadas Mundiales fue una experiencia muy linda y enriquecedora. Participar de un evento de esta magnitud te da lugar a vivir momentos increíbles en distintas áreas. Lo que más destaco es haber podido pasar tiempo con los compañeros conociendo y recorriendo nuevos lugares y sumado a eso el privilegio de poder vestir la camiseta Argentina en una competencia internacional. Los momentos vividos como delegación fueron muy emocionante y divertidos. A mí me tocó estar en las últimas Macabeades de Israel de 2017 donde hubo la mayor cantidad de participantes de la historia. Compartir el desfile con otros cientos de argentinos cantando canciones, haciendo un poquito de quilombo y llevando la bandera en un inmenso estadio mundialista fue alucinante. Otra parte muy disfrutable fue haber podido conocer y conversar con muchas personas de distintas partes del mundo. Más allá de lo deportivo, que todos queremos ganar, uno se lleva extraordinarios recuerdos y vivencias dentro y fuera de la cancha”.


COMPARTIR  
Noticias Relacionadas